lunes, 24 de diciembre de 2012


La comunidad Linux ha experimentado un progreso inigualable estos años. Este software libre ha alcanzado un gran desarrollo gracias a su capacidad de gestionar tecnologías clave como el cloud, el big data, la gestión de bases de datos y el supercomputing. Además. las soluciones de código abierto están viviendo un auge magnífico y se espera que el próximo año sigan siendo tendencia.
SUSE, una de las distribuciones Linux y pionero en software de código abierto, ha analizado cuáles serán los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector en 2013.

Los servicios en la nube toman partido

El 2012 ha visto grandes mejoras en el mercado del cloud computing, conformándose una comunidad de colaboradores organizada y potente que venden y desarrollan sus propias soluciones basadas en la nube. Este progreso seguirá en alza y la mayoría de las adopciones cloud pioneras surgirán de una solución de código abierto porque este ayuda a superar fácilmente las barreras.
Asimismo, el código abierto impulsará innovaciones en almacenamiento, configuración y gestión, ya que los entornos cloud  necesitarán trabajar en armonía con el resto de la infraestructura TI de la empresa.

Big Data, del análisis al conocimiento

El Big Data es otra área que está teniendo una gran notoriedad y a la que Linux contribuye a través de su estructura. Ésta puede manejar la carga de trabajo de grandes procesadores y gestionar de forma eficiente computación a gran escala en diversos proyectos. En los próximos años, los propósitos se centrarán en conseguir mayores cantidades de datos con tasas de transmisión aún más rápidas y eficientes. 
En 2013, el cambio clave será la cantidad de información que una organización puede extraer de estas  enormes plataformas de análisis. Ahora, el nivel de conocimiento que obtenemos de un proyecto Big Data es mínimo pero con la ayuda del código abierto se prevé que las empresas comenzarán a traducir este análisis en verdadero conocimiento de la empresa.

Se buscan desarrolladores muy cualificados

La comunidad de código abierto es cada vez más compleja: en 2012 la participación y colaboración creció mucho, como también crecieron las expectativas del nivel de innovación y adopción. Es importante que los desarrolladores alcancen un nuevo nivel de madurez y sean capaces de gobernar un infraestructura TI cada vez más complicada así como reasignar recursos cuando ocurran imprevistos.
Además,  la creciente complejidad en la escalabilidad de los entornos de TI actuales obliga a los desarrolladores a trabajar en algoritmos que soportan una carga de trabajo cada vez más fuerte. Si no se poseen las habilidades para desarrollar estos complejos algoritmos, un prometedor proyecto de TI puede convertirse en un gran problema.

Fuente:http://www.ticbeat.com/tecnologias/3-retos-comunidad-linux/

Hay varias cosas que ya están bastante claras cuando se habla de big data. Una es que lo de big no es una licencia poética: realmente los datos a los que tienen que enfrentarse las corporaciones tienen un volumen inmenso. La segunda es que las empresas pueden sacar amplios beneficios apostando por un buen uso de estos datos. Tienen un increíble caudal de información, que les permitirá descubrir prácticamente todo lo que necesitan saber sobre sus potenciales consumidores. Y, sobre todo, no deben caer en el lado oscuro del big data.
¿Qué puede tener de malo algo que todos los analistas están presentando como la next big thing para cambiar el mundo de los negocios? La fiebre de recolecta de datos va a afectar a todos los directivos de todas las empresas. Los CIO tendrán que enfrentarse a una nueva petición de sus jefes: “quiero que lo sepas todo, absolutamente todo, sobre nuestros clientes”. Según un estudio de Gartner realizado en 2011, los CEO de las grandes compañías han situado en su lista de principales objetivos a futuro el conseguir mejores datos y conocer a sus clientes de una forma mejor.

La recolecta de datos recibirá así el pistoletazo de salida y el deseo – y la obligación – de seguir las pautas de la dirección empujará a coleccionar todos los detalles. Absolutamente todos. El volumen de datos a gestionar irá en aumento y ese será el más importante de los riesgos al que las organizaciones tendrán que enfrentarse: morir sepultados en una avalancha de información.
La solución, además de las herramientas, es tener claro qué se quiere y qué se busca con los datos. Acumular por acumular, en una versión digital del síndrome de Diógenes, no tiene ningún sentido. Generará gasto y no reportará beneficios, siendo además una estupenda oportunidad perdida por la falta de una dirección clara. Antes de lanzarse a la aventura del big data, antes de esperar sacar partido del maná en el que se han convertido los datos, hay que pensar qué pueden aportar esos datos a la organización y sobre todo qué se espera de ellos.

Qué aplicaciones tiene el big data

El big data es especialmente interesante para empresas del mundo del consumo, que pueden procesar toda la información social publicada por sus potenciales clientes y aprovecharla al máximo no sólo para crear un perfil robot de sus consumidores sino también para adelantarse a sus peticiones y necesidades. Las financieras pueden prevenir patrones de riesgo cruzando los datos acumulados, diseñar ofertas que cubran de una forma más efectiva las necesidades de sus clientes y sobre todo responder a las obligaciones que las leyes de los diferentes países en los que operan les requieren. Lo mismo sucede en el caso del suministro, que puede utilizar el big data para optimizar su cadena de producción y reducir problemas tanto en fabricación como en distribución o inventario.
Pero no son los únicos campos en los que el big data puede conseguir muchas cosas y sobre todo hacer mucho por la cuenta de resultados de la empresa. El comercio electrónico puede ser mucho más efectista a la hora de presentar sus productos si consigue procesar con eficacia los datos que recibe tanto de aquellos que no compran como de aquellos que abortan el proceso. Se pueden conseguir datos sobre patrones de consumo de muchas maneras. La tarjeta del Club Día, ese gran clásico del supermercado, no es más que la muestra más cercana de lo que se puede hacer para conseguir conocer mejor al cliente. Sin embargo, no sólo supermercados y perfumerías deben y pueden usar estas tarjetas, que tienen más aplicaciones que únicamente ofrecer cupones de descuento para incentivar la venta.
“El análisis y el procesamiento de los datos es, en estos momentos, una de las herramientas que más se están utilizando en las empresas para la elaboración de las campañas de marketing”, explicaba antes de la intervención de su compañía en el pasado OMExpo Cristina Berzal, directora general de affilinet en España. “Sin embargo, es un sector que aún le queda un largo camino de desarrollo para alcanzar los niveles de mercados más maduros como los anglosajones”, añade. Según explican desde affilinet, los datos de los procesos de compra permiten desarrollar estrategias de marketing más efectivas y que generan más beneficios y además se puede optimizar la experiencia de compra online para conseguir mejores resultados.

Fuente:http://bigdata.ticbeat.com/esperar-big-data/

Una de las tendencias tecnológicas que más ruido están haciendo en estos momentos es el llamado ‘Big Data’. Las firmas analistas y las grandes compañías coinciden que será uno de los pilares en torno a los que gire el mercado en los próximos años, junto con la movilidad, el cloud computing y las redes sociales. Y es que precisamente la recogida y  análisis de grandes cantidades de información está ligada a todos estos sectores.
El mercado en general está evolucionando de una forma trepidante gracias a las últimas tendencias tecnológicas. En esto Big Data tiene mucho que decir. Aunque ya existen soluciones en el mercado y cada vez se están popularizando más, su uso está lejos de haberse generalizado, con lo que todavía puede producir un gran impacto.
Entre los usos más destacados que se le pueden dar a Big Data está el de la investigación de mercado. Esto es un proceso que se lleva haciendo durante mucho tiempo, pero la exactitud y la simplicidad que se ha alcanzado ahora es totalmente nueva. “Había industrias que ya disponían de capacidad para analizar grandes cantidades de datos, como la banca. Pero Big Data ha supuesto una revolución al permitir analizar y comprender de forma sencilla, rápida y barata la información generada en industrias como las de gaming, marketing o retail”, apunta Antonio Ovejero, desarrollador que trabaja a diario con Big Data.

Hoy en día existe una gran cantidad de información. Desde Oracle señalan que cada día se generan datos por valor de 1,5 trillones de bytes. Esta inmensidad (o fragmentos de ella) sólo puede ser aprovechada si se selecciona y se procesa adecuadamente. El mundo online en general, con especial protagonismo de las redes sociales, la geolocalización y otras tendencias actuales, produce ingentes cantidades de datos impensables hace unos años.
“Antes un distribuidor de juegos no sabía qué ocurría con sus juegos después de salir del punto de venta. Ahora saben cada cosa que haces en el juego”, explica Ovejero. Ésta es una razón determinante para utilizar Big Data: adquirir un conocimiento exhaustivo de los clientes para mejorar el negocio a partir de esa información.
Cuando una empresa u organización dispone de una gran cantidad de información no estructurada, que no sabe manejar, pese a entender que podría sacar de ella conclusiones valiosas, puede encontrar en Big Data una solución sencilla para aprovechar todos esos datos. “Podrás llevar el Big Data a toda industria que genere datos y tenga necesidad de analizarlos, de extraer conocimiento de muchísimos puntos que de forma inconexa no dicen nada”, concluye Ovejero.

Fuente: http://bigdata.ticbeat.com/cuando-por-que-utilizar-big-data/


Uno de los términos que más están sonando en los últimos meses es el de big data, ya que se ha convertido en una de las tendencias del mercado tecnológico. El análisis y aprovechamiento de grandes bases de datos está siendo adoptado por grandes empresas y startups a la par. Pero, ¿qué es exactamente y para qué sirve? En esta infografía se ofrece una visión general del concepto.
Volumen, velocidad y variedad son los tres términos que utilizada la infografía, elaborada por Asigra, para explicar en qué consiste el big data. La explosión de los datos en los años siguientes, así como el aumento exponencial de la información a la que estamos expuestos los consumidores auguran un buen futuro para las empresas que exploten exitosamente esta tendencia.

Fuente: http://bigdata.ticbeat.com/que-es-big-data-infografia/

big data infografia

miércoles, 19 de diciembre de 2012


 
 
De ser un término que se empleaba únicamente en las publicaciones especializadas, la nube ha dado el salto al ‘saber general’. Todos escuchamos hablar de ella y de sus bondades: si es bueno para las grandes empresas y es bueno para los usuarios generales (¿quién no ha pensado en conservar todas sus fotos familiares en la nube?), ¿no ha de ser bueno también para las pequeñas y medianas empresas?
Las pymes también se pueden lanzar al uso de la nube y conseguir así, por ejemplo, que todos los empleados puedan trabajar en tiempo real y de forma simultánea en el mismo proyecto o que puedan compartir archivos de forma sencilla y rápida. Conseguirán ahorrar tiempo y dinero.
Sin embargo, el primer paso para entrar en la nube puede parecer excesivamente complicado a una pyme no muy familiarizada con la terminología técnica. Porque, cuando se habla de nube, se habla de algo más: hay varios tipos de cloud, con sus ventajas y sus inconvenientes, y la pyme debe decantarse por uno de ellos. ¿Cuál es que el puede ser más ventajoso para una pequeña y mediana empresa?

Tipos de cloud

Cloud pública: Toda la información y las aplicaciones estarán alojadas en un proveedor de servicios, que será quien se encargará del mantenimiento  y la gestión de la infraestructura. Por ello, es importante seleccionar con cuidado en quién se confía: si el centro de datos del proveedor sufre un colapso, el servicio se caerá y con él la nube de la pyme que lo haya contratado.
Decantarse por una nube pública es especialmente útil para ahorrar costes: la pyme cuenta con toda la eficiencia y todas las ventajas del cloud, sin tener que preocuparse por construir su propia infraestructura. La cloud pública es también fácilmente escalable, por lo que en caso de necesitar más recursos sólo hay que pedírselo al proveedor de servicio. Muchas startups emplean nubes públicas, lo que permite una mayor eficiencia de costes y un ritmo de crecimiento rápido. Es lo que hace, por ejemplo, Foursquare.
Privada: En este caso, la información y las aplicaciones almacenadas a nivel local. Para acceder a la nube hay que accedee al servidor interno de la empresa. El propietario de la nube es el responsable absoluto de la misma: desde crear la infraestructura, hasta mantenerla pasando por el básico – pero importante – de garantizar en todo momento la energía.
Para una pequeña empresa puede acarrear demasiados costes que podrían ser innecesarios: Se gasta más electricidad, hay que realizar un mantenimiento del servidor, se debe invertir en una infraestructura potente para crear la nube… El punto claramente posititvo es que se tiene mayor control del servicio, ya que se dispone de la máquina misma. Por ello, algunas veces se ve como un sistema más seguro, aunque esto también puede llegar a ser discutible.  Los centros de datos que dan almacenamiento a las nubes públicas suelen tener grandes medidas de seguridad y la información replicada muchas en múltiples ubicaciones para no dejar a sus clientes en blanco.
Híbrida: Para los casos en los que se disponga de datos sensibles y que se desee tener siempre a mano (a nivel físico incluso), la nube híbrida es una posible solución. La información crítica de la empresa se quedará  así en los servidores internos mientras que aplicaciones y otro tipo de datos menos importantes se alojarán en el centro de datos de un proveedor.
Esta cohabitación es la que explica la esencia de esta nube. El usuario mezcla las capacidades y las ventajas de la nube pública con las de la nube privada. Sus costes son por tanto menores que los de la privada, pero continúan siendo más altos que los de la pública.

¿Qué cloud necesita una pyme?

¿Cuán sensibles son los datos que la empresa necesita albergar en la nube? ¿Cuál es el presupuesto que tiene la pyme para invertir en cloud? Las respuestas a estas dos preguntas serán las que nos permitan determinar qué cloud se necesita.
Si lo más importante es el aspecto económico, un cloud público es la solución ideal. Incluso, aunque no hayas problemas presupuestarios, una nube pública elimina muchos problemas y es de uso muy sencillo. A menos que se empleen datos altamente confidenciales, la pública puede ser una solución perfecta. Si en cambio la empresa cuenta con datos que necesita proteger y cuyo acceso debe ser muy restringido, una privada o una híbrida es la solución más adecuada.
El proveedor cloud español arsys aconseja centrarse en la solución tecnológica para elegir:“Más allá de un tipo de nube concreta, en arsys recomendamos a nuestros clientes que cuenten con la solución IT más adecuada para su negocio. Y eso, sin duda, pasa por la nube. Pero como cada empresa tiene distintos requerimientos de negocio, es imprescindible contar con un proveedor con experiencia y una solución avanzada tecnológicamente y flexible, que se adapte a esos requerimientos.”
“Con esas premisas, hemos desarrollado cloudbuilder, un servicio tan configurable que permite desarrollar distintos niveles de aislamiento, así se garantizan los niveles de servicio, escalabilidad y flexibilidad propios de la Nube Pública y los distintos niveles de aislamiento de hardware que proporcionan las soluciones privadas. De este modo, las empresas no tienen que preguntarse qué Nube elegir para su negocio, sino sencillamente aprovechar las ventajas del Cloud y la tecnología como servicio para acelerar y multiplicar el grado de aprovechamiento de las tecnología en su negocio”, afirman en arsys.
Fuente: http://cloud.ticbeat.com/cual-diferentes-tipos-cloud-conviene-pyme/


 
 
Con un enfoque muy proactivo, Donostia-San Sebastián está trabajando para implantar su futura estrategia de Ciudad Inteligente: la Estrategia 2020, basada en cuatro ejes estratégicos: ciudad conectada, diseñado en DSS, personas y valores y vivir, disfrutar.
Muestra de su esfuerzo para convertirse en un modelo de eficiencia energética es su liderazgo en el  Proyecto STEEP (en el que también participan Bristol y Florencia), el cual ha sido seleccionado por la Comisión Europea para madurar el concepto de smart city. El proyecto se desarrollará dentro de la convocatoria Smart Cities del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.
Esta propuesta fue presentada por Fomento de San Sebastián junto con el departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento y las empresas Acciona y Tecnalia, y pretende crear un Plan de Ciudad inteligente que tendrá en consideración a todos los actores implicados en la cadena de valor energética. Aprobada ahora la iniciativa, a Donostia le corresponden más de 800.000 euros de presupuesto para poner en marcha sus acciones.
El fin es el desarrollo de un Plan de sostenibilidad integrado (tanto a nivel de ciudad como a nivel distrito) que analice de forma específica la eficiencia energética a lo largo de los diferentes actores clave promoviendo así un mayor valor agregado. Euken Sesé, gerente de fomento de Donostia explica que “el objetivo inicial de este proyecto es fundamentalmente realizar estudios de integración tecnológica, integración de las TIC y también de coordinación de servicios municipales”.
A través de la iniciativa se creará una plataforma TIC abierta de intercambio de información y conocimiento que servirá de base para futuros intercambios de información en la implementación y monitorización de planes de ciudad inteligente. Se prevé, además, tanto el desarrollo de una metodología para desarrollar modelos de ciudad basados en sistemas inteligentes, planes de ciudades inteligente y su visualización así como el desarrollo de un plan director para un piloto concreto que arbitrará en torno al Polígono 27, conocido como Vega del Urumea (Urumea Riverside District).

Sostenibilidad económica, medioambiental y social

El departamento de Medio Ambiente, por su parte, tiene en marcha un plan de acción que va en la línea del programa y que viene a demostrar que el trabajo realizado hasta ahora es coherente con los objetivos del programa. En ese sentido, en enero se remitió a la Comisión Europea, el Plan de Acción de Energía Sostenible, en el que se recogen más de 200 acciones a desarrollar en distintos ámbitos. Y es que una de las herramientas en la lucha contra el cambio climático es la eficiencia energética.
La apuesta es alcanzar el objetivo de reducir para el 2020 un 20% el consumo energético, otro 20% la emisión de gases de efecto invernadero, y potenciar un 20% el uso de las energías renovables.
Siguiendo esta línea de trabajo, el Ayuntamiento está llevando a empresas donostiarras a Amsterdam para conocer su modelo energético. La capital holandesa, es el más destacado ejemplo internacional en materia de eficiencia y gestión energética, por lo que con esta iniciativa se están buscando nuevas oportunidades y nichos de negocio para aprender de una de las propuestas europeas más interesantes de smart city.
Esta misión se enmarca dentro de las acciones que Fomento de San Sebastián lleva a cabo para impulsar el Cluster de Energías Renovables y Eficiencia Energética, una concentración de varios agentes que creó a finales del 2008 como estrategia de apoyo a los sectores emergentes de la ciudad como fuente de desarrollo económico.

La quinta ciudad más inteligente de España

Donostia obtuvo el año pasado el quinto puesto en el ranking de las ciudades más inteligentes del país, elaborado por auditoría IDC Analyze the Future.
“Las ciudades inteligentes buscan un desarrollo sostenible y, según la auditoría, son los mejores lugares para vivir y resultan menos caras de gestionar”, ha explicado el Consistorio de San Sebastián, que ha añadido que, en el caso de la capital guipuzcoana, “su éxito se ha debido a su atención en la movilidad y los servicios”.

Fuente: http://innovacion.ticbeat.com/donostia-eficiencia-energetica/